Te lo explicamos sin tecnicismos, con claridad y en menos de 5 minutos

Si tienes una página web —sea de una empresa, una tienda online, una clínica, una academia o simplemente un blog profesional— seguro que has oído hablar de las famosas “cookies” y de la obligación de tener un aviso o una política que las explique.
Pero, ¿sabes realmente qué son las cookies? ¿Y por qué es obligatorio informar de su uso? ¿O qué consecuencias legales tiene no hacerlo bien?
En este artículo te explicamos de forma sencilla y clara qué es la política de cookies, para qué sirve, por qué es obligatoria y qué debe incluir para cumplir con la normativa de protección de datos.
Spoiler: si no lo tienes bien implementado, podrías estar expuesto a sanciones de hasta 30.000 euros por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Vamos a evitarlo. 😊
¿Qué son las cookies?
Las cookies no son más que pequeños archivos que tu web guarda en el navegador del usuario cuando la visita. Esos archivos almacenan información, como por ejemplo:
- Qué idioma ha elegido el usuario.
- Si ha iniciado sesión.
- Qué páginas ha visitado.
- Qué productos ha mirado o añadido al carrito.
- Cuáles son sus hábitos de navegación.
Algunas cookies son necesarias para que la web funcione correctamente. Pero otras recogen datos para fines analíticos, publicitarios o de personalización, y esas son las que tienen implicaciones legales, porque pueden suponer un tratamiento de datos personales.
¿Por qué tengo que informar sobre las cookies?
Porque lo exige la ley. Y no una, sino dos:
- El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): regula el tratamiento de datos personales y exige que el usuario sea informado de forma clara, completa y comprensible.
- La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE): establece que no se pueden instalar cookies en el equipo del usuario sin haberle informado previamente y sin haber obtenido su consentimiento (excepto en las cookies estrictamente necesarias para el funcionamiento técnico de la web).
En otras palabras: el usuario debe saber qué cookies usas, para qué las usas, y debe poder decidir si las acepta o no.
¿Qué pasa si no tengo política de cookies o no la tengo bien hecha?
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) realiza inspecciones de oficio y también actúa ante denuncias de usuarios. Si detecta que tu web no informa correctamente sobre las cookies, o instala cookies sin consentimiento, puedes ser sancionado.
Las multas pueden ser de hasta 30.000 euros por infracción leve, y bastante más si la infracción se considera grave. Y aunque creas que por ser una pyme o un autónomo no te van a sancionar… la realidad es que sí lo hacen. Las resoluciones de la AEPD son públicas, y cada vez hay más ejemplos de sanciones a pequeñas empresas por no cumplir con esta obligación.
Entonces… ¿qué es la política de cookies?
Es un documento (normalmente alojado en una página aparte de tu web) donde se explica de forma clara y accesible:
- Qué son las cookies.
- Qué tipos de cookies usas en tu sitio.
- Qué datos recogen y con qué finalidad.
- Quién instala esas cookies (tú o terceros, como Google Analytics, Facebook Pixel…).
- Durante cuánto tiempo permanecen activas.
- Cómo puede el usuario gestionarlas o eliminarlas desde su navegador.
Además, debe estar redactada en lenguaje claro, no vale con un copia-pega legal incomprensible. Y debe estar siempre accesible desde cualquier parte de la web (por ejemplo, en el pie de página).
¿Y el famoso “aviso de cookies” que aparece al entrar en una web?
Ese aviso es el banner de consentimiento de cookies. Es obligatorio mostrarlo al usuario la primera vez que entra en la web, antes de que se instalen cookies no esenciales (es decir, publicitarias, de análisis, de redes sociales, etc.).
El banner debe:
- Informar claramente del uso de cookies.
- Ofrecer un botón para aceptar todas las cookies.
- Ofrecer una opción para rechazarlas o configurarlas.
- Estar activo antes de instalar cookies, no después.
- No tener las cookies preactivadas por defecto.
Cuidado: no vale solo con poner “si sigues navegando, aceptas las cookies”. Eso ya no es legal desde hace años. El consentimiento debe ser explícito y verificable.
¿Quién necesita tener política de cookies?
Todos los sitios web que utilicen cookies que no sean estrictamente necesarias. Es decir, si usas:
- Google Analytics.
- Formularios que almacenan datos.
- Botones de redes sociales.
- Plugins de marketing o seguimiento.
- Plataformas publicitarias (como Google Ads, Meta Ads…).
- Cookies de personalización.
Necesitas tener una política de cookies y un sistema de gestión del consentimiento. No importa si tu web es grande o pequeña. La obligación es la misma.
¿Cómo se puede hacer bien?
Cumplir con la normativa de cookies no es solo copiar un texto legal y pegarlo en tu web. Necesitas:
- Auditar qué cookies usa realmente tu web (esto puede cambiar con cada plugin o herramienta).
- Redactar una política clara y personalizada.
- Configurar correctamente el banner o gestor de consentimiento.
- Actualizar el sistema si cambias herramientas (por ejemplo, si cambias de proveedor de analítica o de gestor de newsletter).
Y lo ideal: contar con una empresa especializada en protección de datos que te asesore y te lo configure correctamente para evitar sanciones.
¿Cómo sé si mi web cumple con todo esto?
Buena pregunta. Y fácil de responder.
En e-privacidad.net hemos diseñado un test inicial gratuito que, en menos de 2 minutos, te dirá si tu web cumple con los requisitos legales en materia de cookies, privacidad y protección de datos.
Y si no cumples, te explicamos qué necesitas corregir y cómo podemos ayudarte. Sin letra pequeña, sin rodeos, sin venderte miedo. Solo soluciones claras, legales y eficaces.
🛡️ ¿Tu web cumple con la ley de cookies? Averígualo en 2 minutos
Haz ahora nuestro test gratuito de cumplimiento y descubre si tu sitio web está al día con el RGPD y la LSSI. Si no lo está, te ayudamos a corregirlo. Porque la privacidad de tus usuarios no es una opción… y las sanciones, tampoco.
👉 Haz el test ahora en www.e-privacidad.net